MONTEVIDEO 2000
Propuestas para una ciudad histórica hoy.
Somos vecinos que diariamente soportan con estupor y estoicismo una eterna andanada de dinosaurios urbanos transitando bajo nuestro balcón, cama, mesa, espíritu, etc, transportando imaginarios pasajeros, contaminando duramente el aire que respiramos, socavando
el centro histórico
Sufrimos esto no solo como vecinos sino también como comerciantes en esta zona que con tristeza, dolor y pérdidas personales vemos hundirse en una profunda crisis provocada no sólo por debacles internacionales, la situación del país o el tan mentado cepo.
Impulsados por nuestro amor al barrio y su gente (nosotros también) y ayudados por el continuo rrrrrrrrrrooooarrrrrrrrrrr, que nos quita el sueño, despiertos soñamos un proyecto para nuestra ciudad:
Ciudad Vieja Capital de Montevideo
Recuperemos el centro histórico
Tomando como base teórica la Política Ambiental de Montevideo (Dec. 25.657 Res. 13.240), la Carta Ambiental del Foro Ambiental de Montevideo de Mayo/Junio 1999 y la Declaración de Salamanca (ver documentos adjuntos):
Convocamos a recuperar la Aduana y Ciudad Vieja como centro de la Capital, efectivizar acciones en vías a explotar esta zona como centro turístico-comercial-cultural y a prestar atención impostergable al barrio, como si mismo, revalorizándolo como zona residencial-habitacional.
Objetivos con soluciones ligadas.:
·Corredor turístico-financiero
·Transporte colectivo
·Terminales de transbordo
·Espacios verdes
·Solución habitacional y Edificaciones
·Recolección de residuos
·Acción social
·“Shopping al aire libre”
Un proyecto como éste, enmarcable en lo que se llama desarrollo sustentable o sostenible, abarca infinidad de aspectos que se ligan al compartir el mismo espacio-tiempo por lo que cada uno de los ítems se relacionan y las soluciones o propuestas se ligan indefectiblemente.
Corredor Turístico-Financiero
Debemos afianzar la política emprendida por la I.M.M. y consolidar la zona como cara turística de la ciudad.
Espacio que alentará la instalación de nuevos locales comerciales(como los que antes poblaban Sarandí), pubs y restaurantes(como los que animan Bacacay y la incipiente peatonal Bartolomé Mitre) y toda suerte de actividades callejeras(espectáculos, música, performances, artesanías, etc., nada de comercio informal).
Siguiendo los pasos del exitoso “Paseo Cultural de la Ciudad Vieja”, brindando más y mejores servicios a los más de 140.000 pasajeros que recibe el barrio diariamente, amén de los turistas que en estos momentos casi lo sobrevuelan sin recalar en él como debería ser.
Crear asimismo redes de ciclovías que complementen, alivianando el tránsito, agilitando el movimiento interno y redundando en la salud de todos.
Intensificar la acción educación y presencia de la “policía turística” en forma coordinada ofreciendo mayores cuotas de seguridad a las ya existentes.
Desarrollar campañas de desmitificación de la Aduana-Ciudad Vieja como zona roja o peligrosa.
Descripción de Corredor Turístico-Financiero

Sarandí en este momento es virtualmente peatonal, concretizémoslo transformándola en realidad.
* Alargar la Peatonal Pérez Castellano hasta Sarandí.
Pérez Castellano es una de las más importantes calles comerciales internas del barrio por lo que deberemos tener especial atención creando vías lentas con dársenas para carga y descarga en esta zona de almacenes, comercios,etc.
* Peatonalizar Yacaré.
Complemento ineludible al sistema Mercado del Puerto
Estos tres puntos completarán uno de los ejes del Corredor.
* Semipeatonalizar Rincón (de Ituzaingó a Plaza Zabala).
Rincón, en horario bancario, es también casi peatonal, pero la existencia de 10 entradas y/o salidas de parkings y estacionamientos nos obligan a crear otra vía lenta y zonas de carga y descarga para la gran cantidad de vehículos transportadores de valores que habitualmente circulan por la misma.
* Complementar la semi-peatonal Rincón con el tramo de Washington (desde Pza. Zabala a Pérez Castellano).
Los últimos dos puntos formarían el segundo eje del Corredor.
* Convertir en peatonal Bartolomé Mitre (desde Buenos Aires hasta Rincón).
Esto complementa en forma notable al conjunto de peatonales ya existentes en ese sector.
Transporte colectivo
El sistema de transporte colectivo dentro de la Ciudad Vieja-Aduana es sin duda, el tema.
Es sabido por todos la cantidad de ómnibus que a diario entran y salen de esta zona(más de 4.000 viajes),es innegable la enorme cantidad de unidades que circulan con un promedio de 3 o 4 pasajeros ( sino vacías) originando pérdidas a las empresas, los usuarios y habitantes del barrio por el combustible, personal y unidades utilizados innecesariamente.
Unidades que dañan también la atmósfera, las calles, los edificios y el sistema en general.
Abogamos por la creación de 2 líneas circulares en lugar de las más de 55 líneas que circulan por nuestras calles en estos momentos.
Estas líneas deberán estar integradas por flotas de última generación, de baja o cero emisión como trolleys, tranvías u ómnibus equipados con motores eléctricos y/o híbridos.
Líneas con frecuencias adaptadas a la demanda que eliminen para siempre las largas caravanas de ómnibus que asolan las estrechas calles del barrio.
Flotas adecuadas al tamaño de las calles por donde circulan, al contrario de los actuales gigantes que destrozan aceras y mantienen en vilo y sucios a los peatones.
Conjuntamente con la concepción de peatonales y la reforma del transporte es absolutamente necesaria también la reglamentación referente a los vehículos que ingresen a esta zona protegida, regulando el tamaño, peso y calidad del parque automotor de distribuidores, reparto, entre otros.
Breve descripción de circulares

La línea A será servida por dos unidades consecutivas, una con destino Ciudad Vieja (A1) y otra Aduana (A2), manteniendo, de cierta forma, los recorridos actuales.
A1 - Destino Ciudad Vieja
Recorrido: Pza. Independencia, Ciudadela, 25 de Mayo, Colón, Buenos Aires, Pza. Independencia.
A2 - Destino Aduana
Recorrido: Pza. Independencia, Ciudadela, 25 de Mayo, Lindolfo Cuestas, Rambla 25 de Agosto, Colón, Buenos Aires, Pza. Independencia
Destino Aduana contempla pasajeros que tienen rumbo Aduana, Hospital Maciel, Club Neptuno, etc. Destino Ciudad Vieja desagota rápidamente, evitando el rulo.
Asimismo Destino Aduana reavivará el tránsito en el tramo de Colón que va de Rambla 25 de Agosto a 25 de Mayo.
Esta zona se transformó en tierra de nadie después de cambios de recorridos de años atrás que la dejaron sin transporte y por consiguiente sin público a los comercios de ese sector que hoy en día desaparecieron dejando innumerables locales vacíos.
La línea B podrá prestar servicio diurno únicamente, de acuerdo también a la demanda. Facilitará la entrada por el Sur y el desagote por el Norte (por Cerrito, igual que ahora).
B.-.Destino Aduana
Recorrido: Pza. Independencia, Juncal, Reconquista, Pérez Castellano, Sarandí, Lindolfo Cuestas, Cerrito, Juncal, Pza. Independencia.
Esta línea pasará por la escuela pública, escuela de enfermería, las canchas de fútbol junto al cuartel de Dragones y Escollera Sarandí (punto obligado de nuestros pescadores ciudadanos).
Reavivará ese sector de Sarandí que, pese a estar poblado de locales comerciales, también quedó vacío con el viejo cambio de recorrido.
Terminales de transbordo

Las terminales de trasbordo Sur y Norte deberán estar ubicadas en lugares a determinar mediante un amplio estudio multidisciplinario formado por técnicos y asesores especializados, que aún no somos.
Más esta situación no nos impide seguir imaginando ideas y posibles soluciones.
Los recorridos actuales y los propuestos anteriormente delimitan las zonas para las posibles terminales, a lo que debe sumarse la posibilidad de efectuar trasbordo en varias paradas intermedias.
Breve descripción de terminales
Las terminales de trasbordo son edificios funcionales que deben facilitar el ágil desembarco y embarco de pasajeros.
Estas terminales deben tener capacidad de mantener resguardados de las inclemencias del tiempo a los usuarios y ofrecer variedad de servicios (kioscos,baños, información de horarios,venta de boletos,etc).
Dado el fluir de usuarios continuo, y no estacionario, su capacidad locativa no será forzada a ser de grandes dimensiones pero si, después de estudios, humanas y confortables.
Terminal Sur
· La Plaza Independencia en el caso de las dos terminales es un espacio que podemos utilizar de formas hasta hoy inusitadas , gracias a los avances en la Arquitectura e Ingeniería.
Los lados de la Plaza, hoy destino de muchos coches, pueden ser acondicionados de manera de crear un espacio no concentrado y de múltiples entradas.
Es el lugar de concentración de pasajeros por excelencia, dada la cantidad de ómnibus que hasta allí llegan.
Las ideas a nivel de subsuelo planeadas para el Teatro Solís, el proyectado futuro Metro y los estacionamientos subterráneos son posibles soluciones hermanables a este proyecto.
·La plaza delimitada por Juncal, Liniers, Ciudadela, Reconquista y Buenos Aires entre el Teatro Solís y el futuro Palacio de Justicia es un espacio pasible de ser recuperado para el uso público.
Ofrece interesantes posibilidades para la instalación de Term. Sur .
Inclusive en este caso debemos tener en cuenta el espacio enorme e inutilizado, que ocupan los estacionamientos del futuro Minist. de Justicia, como aledaño también utilizable.
·Los grandes espacios verdes detrás del Mercado Central son otra posibilidad, que ya ha sido planteada y también recusada por grupos de vecinos.
La plaza España, y sus aledaños, ya es utilizada por el sistema de transporte colectivo y es una posibilidad a no descartar siempre y cuando velemos por el mantenimiento de esos espacios preciosos para la ciudad.
Terminal Norte
·Existen espacios de grandes dimensiones en 25 de Mayo entre Juncal y Ciudadela que ofrecen grandes posibilidades, conjuntamente con el espacio de estacionamientos de el Banco Central, sub-utilizado desde hace decenas de años, como interesante lugar para desarrollar posibles soluciones.
·Paraná en toda su extensión, techada y semipeatonal es una calle con riquísimas características para este tipo de proyecto.
·Aunque están excluídos de la posible zona planteada, los espacios verdes frente al Ministerio de Trabajo, la terminal “clandestina” de la calle Piedras y los aledaños a la terminal “Río Branco” son espacios a no descartar por las enormes posibilidades que brindan.
Sin olvidar, como siempre, el concepto de utilización “sustentable” en todos los casos.
La puesta en práctica de paradas intermedias aliviaría
Estas paradas pueden ser una solución a cortísimo plazo en la absolutamente necesaria transformación del sistema de transporte colectivo.
Siendo, una vez más, el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente sus axiomas básicos.
Luz y Comercio
Los nuevos artefactos y columnas de alumbrado que se están instalando merecen nuestra cálida bienvenida y demuestran una vez más el interés que tiene la I.M.M. por este sector de la ciudad.
Es sumamente importante que demos nuestro total apoyo al sector comercial,con este, y otros, tipos de iniciativas que favorezcan la afluencia de público, al sentir ampliado su margen de comodidad y seguridad.
Nuestra propuesta en ese sentido es extender el horario de estacionamiento libre hasta las 12:00 AM (igual que en otras zonas) para permitir la afluencia de compradores y vendedores que usualmente llegan en la mañana.
El horario de mayor congestión vehicular es el horario bancario y tarifar el estacionamiento es la mejor medida que podemos tomar para liberar nuestras calles.
Los comerciantes de la zona con sus ataques a este sistema han logrado un efecto boomerang, espantando a los clientes ellos mismos,lo que ha llevado a la ruina a muchos.
Ayudemos al comercio, el comercio genera empleos, riqueza y también luz que es contraria a la oscuridad, soledad e inseguridad.
Defendamos al comercio establecido de la venta informal que felizmente no ha invadido la zona y no debe hacerlo.
Con gran alegría comprobamos que, contrariamente a los vaticinios de los escépticos, el comercio en las peatonales adquirió un vigor y empuje dignos de continuarse.
Nuevos locales, en algunos casos exclusivos, soberbiamente diseñados y realizados, han jerarquizado estas calles, aportando el esplendor que creíamos perdido para siempre entre el smog y el ruido.Detengamos la migración constante de vecinos y comerciantes defendiendo sus fuentes de empleo y riquezas.
Defendamos al comercio establecido de la venta informal que felizmente no ha
invadido la zona y no debe hacerlo.
Con gran alegría comprobamos que, contrariamente a los vaticinios de los escépticos, el comercio en las peatonales adquirió un vigor y empje dignos de continuarse.
Nuevos locales, en algunos casos exclusivos, soberbiamente diseñados y realizados, han jerarquizado estas calles, aportando el esplendor que creíamos perdido para siempre entre el smog y el ruido.
Creación, recuperación y mantenimiento de espacios verdes
Es digna de destacar la labor que realizó y realiza la I.M.M. respecto a los espacios verdes y el arbolado de la ciudad.
Sin embargo la Ciudad Vieja y la Aduana son de los sectores con menos “M² Verdes” por habitante.
Con la creación de las peatonales se hace indudable el equipamiento de las mismas (árboles, papeleras,relojes, kioskos, etc.), pero también creemos conveniente la posibilidad de arbolar calles que hoy en día carecen de vegetación y que no sólo servirían de pulmones sino también para dar sombra,adornar y humanizar el espacio.
La Ciudad Vieja y la Aduana tienen la gran ventaja de que grandes mareas de viento provenientes del mar limpien su atmósfera a diario, esto no impide que desde el Cerro ,por ejemplo, durante el día se vea una enorme nube de smog suspendida sobre este sector de la ciudad.
Creemos calles de Jacarandás, Palos Borrachos,etc.
Coloreemos la ciudad naturalmente.
Ideas
·Recuperemos el espacio de la Plaza de Deportes Nº1, hoy lamentablemente descuidado.
·Recuperemos el viejo Saladero (Patrimonio de la ciudad) que hoy recibe más de 4.000 viajes de ómnibus hechos por más de 1.000 unidades.
·Implementemos beneficios tributarios a los terrenos baldíos recuperados como espacios públicos.
·Fomentemos al sector privado a continuar con el cuidado y mejoramiento de espacios ya existentes y la creación de otros nuevos.
·Instalemos (ya) papeleras y tachos de basura que, inexplicablemente, casi no existen en nuestras calles,
Solución habitacional y edificaciones
Anteriormente nos referimos a problemas habitacionales de familias que están ocupando locales comerciales de la calle Colón.
No son los únicos que están desprotegidos y, como ya dijimos, con graves carencias socioeconómicas.
Es nuestro deber como seres humanos ayudar a los necesitados y debemos aplicarnos a ello con toda nuestra energía.
Experiencias como la “Casa de Mujeres” de Pérez Castellano, los complejos habitacionales frente a las Bóvedas, etc., son una muestra clara y un ejemplo a seguir.
El techo digno es una necesidad que , por ley, todos los ciudadanos debemos tener satisfecha.
Ideas
·Recuperemos edificios públicos y privados abandonados con vías a transformarlos en espacios utilizables para la industria turística, sistema educativo, servicios sociales, culturales y habitacionales.
(por ej: Ex Facultad de Humanidades, ex Ministerio de Defensa, etc.)
·Auspiciemos de todas las formas posibles el éxito de proyectos que ofrezcan soluciones habitacionales no sólo a este sector de la ciudad,sino a toda ella y el País.
Recolección de residuos
La recolección de residuos , con la privatización de parte de la misma y el mejoramiento en la parte pública , ha logrado importante avances en la ejecución del servicio.
Por estos avances logrados nos vemos en el camino de seguir adelante en el mejoramiento del servicio.
Profundizar en la sistematización del mismo creando recorridos especiales que contemplen, por ejemplo:
-los residuos depositados por los comercios de la calle Colón desde su horario de cierre hasta que pasa el recolector o el barrendero, suelen ser esparcidos por todo el barrio por vándalos y vandalitos vernáculos.
-otro tanto sucede con los residuos depositados por
los bancos, que acaban empapelando todas las calles, y con los residuos de los comercios de Pérez Castellano y otras calles.
-varios recorridos diarios en las peatonales que sufren la mayor cantidad de generadores de residuos y asimismo la instalación de papeleras y tachos en las calles que evitarán que miles de envoltorios y papelitos acaben ensuciando calles y aceras.
La Ciudad Vieja y Aduana por las características de su población pasajera son escenario ideal para la puesta en práctica de un Plan Piloto de Recolección Selectiva de Residuos, por el alto reflejo, a nivel de la población de Montevideo, y por ser un espacio de reducidas dimensiones y fácilmente controlable.
Con la colaboración de los vecinos, comercios, instituciones bancarias, financieras, educativas, sociales, deportivas y otros, acordando reglas, normativas y planes de acción podemos transformar el barrio en puntal de un nuevo sistema de recolección de acuerdo a las modernas pautas seguidas en el llamado Primer Mundo.
Acción Social
Ya aludida la búsqueda de Soluciones Habitacionales, proponemos también, completando el párrafo de Recolección de Residuos,llevar a cabo Cursos sobre Selección de Residuos,Reciclaje y Transformación, a todo nivel en la población barrial, como los que lleva a cabo la “Unidad Grupo de Educación Ambiental”.
Debemos educar para proteger las acciones desarrolladas y por desarrollar.
-Alentemos la creación de empresas de carácter comunitario y sustentable.
-Creemos nuevas fuentes de trabajo, mejorando la calidad de vida.
-Vializemos la participación ciudadana en empresas de carácter público y/o privado creando empresas con sistemas de acciones en Bolsa de Valores en el sector del transporte, turismo,reciclaje de residuos, etc.
Facilitemos la creación e instalación de salas de cine (que no existen en la zona) y teatros (son varias las compañías teatrales que carecen de locales para desarrollar sus actividades).
MONTEVIDEO ES LA CASA DE TODOS
Futuro
El futuro es ahora, imaginemos una ciudad armónica.
Actuemos ya en el presente, mejorando el pasado.
La Aduana y la Ciudad Vieja son un patrimonio que no debemos dejar caer en la decadencia, zonas con grandes riquezas naturales, urbanas y humanas.
Transformemos, eduquemos, alejemos sistemas obsoletos y deformantes para mejorar nuestro hábitat.
Actuemos no sólo con leyes y reglamentos sino ´también con el corazón y el sentido común.
Contando con el aporte de representantes de organizaciones no gubernamentales, vecinales y sociales, organismos académicos y gremiales, integrantes de Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja, Grupo Promotor para el Desarrollo de Montevideo y otros, miembros de Concejos Vecinales y Juntas Locales y representantes de autoridades municipales y nacionales y el sector privado, lo podemos lograr.
Imaginemos este sector de la ciudad articulado de forma que todo esté al mejor servicio de sus habitantes y los pasajeros que hasta aquí llegan.
Con grandes vías de entrada y salida como son las Ramblas, conjuntos de peatonales al servicio de peatones y turistas, sectores dedicados a la gastronomía, cultura, deporte y esparcimiento,instituciones bancarias y financieras, Puerto de Montevideo, transporte de última generación, recolección sistemática y sostenible de residuos y obtendremos un Shopping al aire libre.
Un paseo disfrutable para los que lleguen a nuestro centro histórico con todos los servicios en un espacio rico, reducido, seguro, controlable y de dimensiones más que humanas.
Más Futuro
·Crear peatonales en J.C. Gómez, Bartolomé Mitre, Brecha y Camacuá formando otro circuito peatonal que una: Pza. Independencia, Teatro Solís, Plaza Matriz, Mercado Central, Templo Inglés,
Clubes Hebraica-Macabi y Aebu, Pza.España y Rambla.
·Crear peatonales Alzáibar y Solís uniendo Playa, Rambla, peatonal Sarandí, Pza. Zabala, Iglesia San Francisco de Asís, BROU , la proyectada estación de Metro y el Puerto.
Aquí se puede crear un corredor verde aprovechando la Pza.Zabala, la Plaza frente al BROU y el enorme espacio lindero al Banco Comercial que está siendo mal utilizado como estacionamiento , en forma completamente precaria desde hace, por lo menos, una veintena de años (con excepción de unas barreras de contención recientemente instaladas).
Es singular la importancia de este posible corredor ya que, en caso de concretarse la estación de Metro, uniría ésta con las peatonales Sarandí y Rincón.
Agradecimientos
Este proyecto habría sido imposible de realizar sin el invalorable apoyo de las siguientes personas e instituciones:
-Arq. Francisco Bonilla. (Comisión Especial Permanente para la Ciudad Vieja)
-Ing. Elizabeth González. (IMFIA)
-Sr. Andrés Jorysz. (IMFIA)
-Sra. Sofía Loskin.
-I.M.M.
-Sr. Salvador Rueda.
-Sr. José Manuel Naredo.
-Arq. Carlos Gómez Verde.
-Sra. Marisa Rabino.
-Sr. Danilo Ruglio
-APVE (Asociación Promotora de Vehículos Eléctricos)
-Vecinos de Aduana y Ciudad Vieja.
A mi esposa Sonia Wolf Hajer y nuestra hija Marcia Valls Wolf, que me han soportado durante estos meses de trabajo
Marcos Ernesto Valls Cohen.
Marzo 2000.
1 comentario:
estas re loocooooococo!!!!
MAS VALE QUE TE VOTO!!!!!!
y cuando digo loco quiero decir apasionado!!!!!
Poca gente se toma todo el trabajo de hacer lo quiere en este paisito nuestro...
...y vos te escribiste todo esto!!
y no solo lo escribiste, si no que lo pensaste y es realidad!!!!!!!!
¿o es ficcion?
...es todo una ficcion?
-no importa demasiado-
YO VOTO MARCO SER NESTO
porque es un ser honesto!!!!
abarzo
iv
Publicar un comentario